Skip to main content

JURISPRUDENCIA RELEVANTE EN MARZO 2019

16 abril, 2019

PRÉSTAMO HIPOTECARIO. CLÁUSULA SUELO. CONTROL DE TRANSPARENCIA.STS nº 673/2018 Civil 29/11/2018 A la vista de lo alegado en la propia demanda, se entiende acreditado que el demandante, al tiempo de la firma de la escritura de préstamo hipotecario, conocía de la existencia de la cláusula suelo y sus consecuencias, como queda también demostrado que pactó con el director de la sucursal bancaria para que no se le aplicara, por lo que se entienden cumplidas las exigencias de transparencia de la cláusula.
GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA. REPARTO NO IGUALITARIO DE TIEMPO. STS nº 30/2019 Civil 17/01/2019 El sistema de custodia compartida no conlleva un reparto igualitario de tiempos sino que pretende un reparto lo más equitativo posible y atemperado con la diversidad de las jornadas laborales de los progenitores. A la vista de esta doctrina jurisprudencial, el tribunal de apelación ha respetado la esencia de la custodia compartida, ajustándola al régimen laboral de los progenitores, a las guardias del padre, a lo pactado y a que ha sido un sistema que se ha desenvuelto con normalidad y que de acuerdo con el informe psicosocial ha influido positivamente en los menores.

VALORACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA. CRITERIOS ORIENTATIVOS. STS nº 119/2019 Penal Se fijan una serie de criterios orientativos a tener en cuenta ante la declaración de las víctimas en el proceso penal. En el caso concreto, en relación con víctimas de delitos de violencia de género, se debe considerar la percepción de la seguridad en la declaración ante el Tribunal por el interrogatorio del Ministerio Fiscal, letrado/a de la acusación particular y de la defensa, la concreción en el relato de los hechos objeto de la causa, la claridad expositiva ante el Tribunal y el lenguaje gestual de convicción.

INDEFENSIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA. NULIDAD DE LA SENTENCIA.STS nº 123/2019 Penal 08/03/2019 Se aprecia un déficit relevante en las condiciones en las que la persona jurídica compareció y pudo desarrollar su defensa en el plenario, y no solamente por no haber sido adecuadamente citada la persona especialmente designada para su representación en la causa penal, sino también porque fue representada procesalmente por la misma Procuradora y defendida por el mismo Letrado que actuaban en representación y defensa de otro acusado con el que se había apreciado la existencia de intereses contrapuestos. La existencia de una situación de indefensión para la persona jurídica impone la nulidad de la sentencia y del juicio oral en lo que a ella se re?ere.

AGRAVANTE POR RAZONES DE GÉNERO. PRESUPUESTOS PARA LA APLICACIÓN. STS nº 123/2019 Penal 08/03/2019 Para aplicar la agravante en casos ajenos a la relación de pareja habrá de exigirse al menos una asimetría en la relación entre varón-autor y mujer-víctima que sea reflejo de la discriminación que constituye el fundamento de la mayor sanción penal. Bastará para estimarse aplicable la agravante genérica que el hecho probado de cuenta de la relación típica prevista en los tipos penales de tal suerte que el delito se entienda como manifestación objetiva de la discriminación característica de la misma.

DECLARACIONES ESPONTÁNEAS DEL DETENIDO. VALIDEZ COMO PRUEBA DE CARGO.STS nº 739/2018 Penal 06/02/2019 Cuando las manifestaciones rompen su conexión respecto a la actividad probatoria en el proceso, operando como denuncia o noticia criminis de la que arranca la investigación de hechos distintos y que precisan de sus propios elementos confirmadores, no existe la vinculación del material probatorio con la transgresión constitucional que contempla la anulación del artículo 11 de la LOPJ, por lo que tampoco puede apreciarse ningún impedimento a que se inicie una investigación que revalide las afirmaciones o desvanezca las sospechas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *